INFORME Nº 1.163/2016, DE FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL, EJERCICIO 2014

    En 2014 el sector público local se mantuvo con una estructura similar a ejercicios anteriores, sin que las variaciones anuales registradas en el número de entidades alcanzara porcentajes de representatividad significativos. Dicho sector se encontraba integrado por 13.521 entidades, constituyendo la estructura fundamental los ayuntamientos, 8.117, que representaban el 60% del total de las entidades locales, entre ellos un número muy elevado de muy pequeña población. Resultaba, asimismo, significativo el número de entidades de ámbito territorial inferior al municipio (EATIM), 3.711, que representaba el 28% del total.

    – En cuanto a la rendición de cuentas:

    El 61% de las entidades locales -sin tener en cuenta consorcios- rindieron la cuenta del ejercicio 2014 en el plazo legalmente establecido. Este porcentaje resulta ligeramente inferior al registrado en 2013 (64%), habiéndose puesto en marcha por el Tribunal de Cuentas y los órganos de Control Externo de las Comunidades Autónomas, como en años anteriores, planes de actuaciones para promover la rendición.

    También el porcentaje de rendición de las cuentas de 2014 a 31 de diciembre de 2015 –el 76%- fue inferior al de 2013 a la misma fecha -el 82%-, produciéndose una interrupción en la tendencia al alza que venía produciéndose en los últimos ejercicios. En ello tuvo una repercusión relevante la disminución de la rendición de las EATIM (15 puntos por debajo de 2013), al haberse vinculado normativamente la posibilidad de acordar la extinción de aquellas que no hubieran rendido las cuentas a una fecha concreta -31 de diciembre de 2014-, dando lugar, al no tener continuidad esta medida, a un importante descenso de la rendición de cuentas de las EATIM del ejercicio 2014.

    A 31 de diciembre de 2015 no habían rendido la cuenta del ejercicio 2014, 2.758 entidades que correspondían a: 1.552 ayuntamientos, cuatro cabildos insulares, tres diputaciones provinciales, 410 mancomunidades, nueve agrupaciones de municipios, dos comarcas y 778 EATIM. El 26% de los ayuntamientos con población superior a 10.000 habitantes y el 19% de los ayuntamientos con población superior a 100.000 habitantes no habían rendido la cuenta del ejercicio 2014 dos meses y medio después del plazo legalmente establecido. Por Comunidades Autónomas, el menor grado de rendición, a 31 de diciembre de 2015, correspondía a las entidades locales de Andalucía, con un 38%. En el otro extremo, con índices superiores al 85%, se encontraban las entidades locales de Galicia, las Illes Balears, el Principado de Asturias, Cataluña y La Rioja.

    Continúan existiendo algunas entidades locales que incumplen reiteradamente la obligación de rendir cuentas. A finales de 2015, un total de 3.175 entidades tenían pendiente de remitir, al menos, la cuenta general referida a alguno de los ejercicios 2012 a 2014. No habían rendido las cuentas de ninguno de los tres ejercicios indicados, 582 entidades; el 81% de las mismas se correspondía con entidades locales de las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha y Cantabria.

    – En relación con el cumplimiento de los plazos para la aprobación del presupuesto y para la formación y aprobación de las cuentas generales de las entidades locales:

    A pesar de que la prórroga presupuestaria se aplicó en menor medida que en ejercicios anteriores, las entidades locales la siguieron utilizando generalizadamente durante 2014, en que el 69% de ellas (excluidos los consorcios) operaron con presupuestos prorrogados, al menos, durante parte del ejercicio económico, frente al 78% que lo hicieron en 2013. Esta situación pone en evidencia una inadecuada planificación presupuestaria y económica, impidiendo que el presupuesto desarrolle su función esencial de servir de instrumento para una gestión municipal ordenada y transparente, que garantice el equilibrio y sostenibilidad financiera de las entidades.

    – En relación con el análisis presupuestario del ejercicio 2014:

    El gasto ejecutado en el ejercicio 2014 por las entidades locales de las que se dispone información presupuestaria, sin incluir consorcios, ascendió a 47.704 millones de euros, lo que supone un incremento del 9% respecto al ejercicio anterior, limitándose así la progresiva reducción del gasto público iniciada en 2010. Los ayuntamientos gestionaron el 80% del total de dicho gasto, el 15% las diputaciones, cabildos y consejos insulares; las áreas metropolitanas el 2%, los consorcios y el resto de entidades un 3%.

    Las entidades locales destinaron el 57% del gasto total de 2014 a personal (28%) y a bienes corrientes y prestación de servicios (29%). El gasto en transferencias, tanto corrientes como de capital, representó el 17% del total. El gasto de endeudamiento (tanto por intereses, como por amortización de la deuda) representó el 16%, y el gasto en inversiones (tanto reales como financieras) un 10% del gasto total. El periodo medio de pago de las entidades locales registrado fue de 62 días por término medio –lo que supone una ligera mejoría respecto de 2013-, superior en 22 días al plazo de 40 días fijado establecido por la normativa de contratación, indicador bastante dispar atendiendo a los distintos tipos de entidad.

    Las áreas a las que más recursos destinaron las entidades locales en 2014 fueron: servicios básicos (34% del total) y programas de actividades de carácter general (19% del total).

    El mayor peso del gasto en deuda pública queda reflejado en la evolución del mismo, que en 2014 fue un 55% superior al de 2013 y un 95% mayor que el devengado en 2012. La prioridad en el pago de la deuda de las Administraciones Públicas regulada por la Ley de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, junto con unos mayores niveles de endeudamiento por la transformación en deuda financiera de los acreedores presupuestarios por los planes de pago a proveedores ha motivado el incremento en el gasto del pago de la amortización y los intereses de la deuda en 2014.

    En cuanto a los ingresos, se indica que las entidades locales se financiaron en el ejercicio 2014, fundamentalmente mediante ingresos tributarios, en un 53%, y transferencias corrientes, 35%. El endeudamiento supuso únicamente el 6% de la financiación local. Los ingresos del conjunto de las entidades locales incrementaron un 5%, situándose en importes más próximos a los del 2012. Los ingresos financieros aumentaron en un 58%, poniendo de manifiesto que el esfuerzo realizado por las entidades locales que han registrado superávit en sus cuentas desde 2012 les ha permitido un nuevo acceso al endeudamiento.

    El resultado presupuestario del ejercicio 2014 reflejó un saldo positivo de 2.281 millones de euros, siguiendo la tendencia que se inició en el ejercicio 2012. La solvencia de las entidades locales mostró una situación agregada positiva.

    El endeudamiento financiero en 2014, según datos obtenidos de las cuentas presentadas por las entidades locales que representaban al 85% de la población, fue de 29.107 millones de euros, lo que supone una disminución de un 12% respecto al ejercicio anterior y de un 14% en relación con las cifras de 2012. Los ayuntamientos representaron el 88% del total del endeudamiento de las entidades locales. La proporción de endeudamiento sobre el total de ingresos corrientes del conjunto de entidades de las que se dispone de información fue de un 65%. La carga financiera en 2014 se incrementó en un 43%, incremento motivado, para el conjunto de entidades locales, por la amortización de la deuda.

    – En relación con las entidades dependientes, en particular, con las sociedades mercantiles íntegramente dependientes y las entidades públicas empresariales:

    En 2014, las transferencias de fondos de las entidades locales a sus entidades dependientes representaron el 20% del total de las realizadas.

    La financiación ajena de las sociedades mercantiles suponía en dicho ejercicio el 54% del total del patrimonio neto y pasivo del balance agregado. El 31% de las sociedades mercantiles íntegramente dependientes y las entidades públicas empresariales presentaron resultados negativos en sus cuentas de pérdidas y ganancias, poniendo de manifiesto la existencia de un sector público empresarial local constituido por un elevado número de sociedades con pérdidas. Como término medio, un 14% de las cuentas remitidas al Tribunal de Cuentas se encontraban en una situación de desequilibrio patrimonial y, consecuentemente, podrían hallarse en posible causa de disolución. Las sociedades pequeñas se encontraban por encima de dicha media, con un 19% de las mismas en la referida situación.

    –  En materia de contratación pública:

    Dado que la contratación anual de las entidades locales de las comunidades autónomas sin OCEx es objeto de una fiscalización específica, se ofrecen en este Informe de Fiscalización únicamente los datos globales sobre el cumplimiento por las entidades del Sector Público local de las obligaciones legalmente establecidas de remitir ‒tanto al Tribunal de Cuentas como, en su caso, al OCEx correspondiente‒ las relaciones certificadas de los contratos celebrados en el ejercicio 2014, así como los expedientes de contratación y las incidencias producidas en ese ejercicio en la ejecución de los contratos, al objeto de ofrecer una visión general del alcance de la actividad contractual de las entidades locales a nivel nacional.

    El 92,84 % de las entidades obligadas a enviar esta información, excluidas las EATIM, cumplieron con ello. En particular, el nivel de remisión de la información contractual correspondiente al ejercicio 2014 alcanzó en el caso de los ayuntamientos, el 99,02% en Cantabria, el 93,45 % en Castilla-La Mancha, el 95,55% en Extremadura, el 96,55% en La Rioja y el 100% en la Región de Murcia.

    Las 689 entidades locales situadas en las Comunidades Autónomas de Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y la Región de Murcia que remitieron al Tribunal de Cuentas la relación anual de los contratos de 2014, certificaron que habían formalizado, en total, 4.186 contratos, por un importe global de 706.869,26 miles de euros, de los cuales 1.604 eran de obras, por importe de 259.199,29 miles de euros; 710 de suministro, por importe de 87.585,84 miles de euros; 1.325 de servicios, por importe de 125.954,96 miles de euros; nueve de concesión de obras públicas, por importe de 4.506,16 miles de euros; 125 de gestión de servicios públicos, por importe de 167.513,35 miles de euros, 120 administrativos especiales, por importe de 4.930,86 miles de euros; 222 privados, por importe de 53.603,74 miles de euros; cuatro contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado por importe de 379,38 miles de euros y 67 con objeto distinto de aquellos, por importe de 3.195,68 miles de euros.

    VII. CONCLUSIONES:
    En relación con la contratación administrativa (apartado VI)

    52. Las entidades locales incumplieron mayoritariamente la obligación de remitir motu proprio al Tribunal de Cuentas las relaciones certificadas de contratos o, en su caso, las certificaciones negativas, en los términos establecidos en la normativa sobre contratación y en la Instrucción sobre Remisión al Tribunal de Cuentas de los Extractos de los Expedientes de Contratación y de las Relaciones Anuales de los Contratos celebrados por las Entidades del Sector Público Local, publicada mediante Resolución de 10 de mayo de 2012. Así, solo 1.456 de las entidades locales de las Comunidades Autónomas de Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y Región de Murcia, carentes de órgano de control externo propio, enviaron en plazo dicha información (52,66%). No obstante, posteriormente y previa expresa solicitud de este Tribunal de Cuentas, el número total de entidades locales de estas Comunidades Autónomas que ha dado cumplimiento a esta obligación legal ha ascendido a 2.309 (92,84%), mejorando los porcentajes de 2013.

    VIII. RECOMENDACIONES
    En relación con la contratación administrativa.

    12. Deberían habilitar las entidades locales mecanismos que garanticen el envío regular al Tribunal de Cuentas de la información relativa a su actividad contractual.

    – Ver informe: TRIB CUENTAS.Informe 1163-2016.Sector público local 2014