EL TRIBUNAL DE CUENTAS APRUEBA EL INFORME GLOBAL DEL SECTOR PÚBLICO AUTONÓMICO, EJERCICIO 2012
- El Informe destaca una tendencia de mayor rendición de las cuentas durante 2012, así como cierta mejora en los resultados económico-patrimoniales, con las salvedades de cada cuenta expuestas de manera individual.
- El endeudamiento de las Comunidades y Ciudades Autónomas creció en 2012 un 33% y el objetivo de estabilidad presupuestaria fijado en un déficit del 1,5% del PIB, se superó en un 0,34% para el conjunto de ellas. El gasto sanitario público del Sistema Nacional de Salud supuso 64.150 millones de euros, lo que representa el 6% del PIB, correspondiendo un 44,6% del mismo a las Comunidades de Cataluña, Andalucía y Madrid.
- El Informe destaca las deficiencias más comunes en el ámbito de la contratación así como en relación con las cuentas de las empresas, fundaciones, consorcios y universidades.
El Pleno El Pleno del Tribunal de Cuentas ha aprobado el “Informe Global del sector público autonómico, ejercicio 2012”. El objetivo de este informe, que se elabora anualmente, consiste en exponer los datos más relevantes contenidos en los informes de las fiscalizaciones hechas por el Tribunal de Cuentas y por los Órganos de Control Externo autonómicos (OCEX) en relación con la rendición de cuentas y remisión de contratos, la ejecución presupuestaria, la situación patrimonial y la gestión en las áreas de endeudamiento, avales y contratación administrativa desde la perspectiva del sometimiento a los principios de legalidad, eficiencia y economía. Asimismo, recoge los resultados relativos a la participación en los Fondos de Compensación Interterritorial, el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y el análisis del gasto sanitario.
En cuanto al ámbito subjetivo, además de las Administraciones Generales, también incluye entre sus objetivos presentar los resultados más relevantes sobre empresas, fundaciones y consorcios públicos autonómicos y sobre las Universidades de dicho sector, a efectos de obtener y proporcionar la información con un enfoque más amplio y homogéneo.
Las principales conclusiones expuestas respecto a los ámbitos referidos son las siguientes:
– Las cuentas de las 19 Comunidades y Ciudades Autónomas se han rendido en el plazo establecido. Los principales retrasos e incumplimientos se presentan en los Entes y Empresas Públicas, Fundaciones, Consorcios y Universidades, si bien se observa una tendencia de mayor rendición que en ejercicios anteriores.
El número de contratos recibidos en este Tribunal y en los OCEX, correspondientes al 2012, excluidos los contratos menores, asciende a 18.867, levemente superior al ejercicio precedente (15.228).
– En relación con la actividad económico-financiera de las Administraciones Generales se señala que el importe global agregado de las modificaciones de créditos presupuestarios netas, autorizadas por todas las Administraciones Autonómicas supone un incremento del 7% en 2012 respecto al 2011 lo que pone de relieve una deficiente presupuestación. Los resultados económico-patrimoniales agregados representan un mejor resultado respecto del ejercicio anterior, en un porcentaje de un 12%, si bien en gran parte de las Comunidades Autónomas, la representatividad de la cuenta del resultado económico-patrimonial se encuentra condicionada por salvedades y limitaciones.
El saldo del endeudamiento de las Administraciones Generales ha pasado de 120.168 millones de euros el 1 de enero de 2012, a 159.923 millones de euros el 31 de diciembre de 2012, lo que supone una variación anual media del 33%. El importe de los avales se eleva a 17.761 millones de euros en 2012.
En materia de contratación, como en ejercicios anteriores, se observa una insuficiente justificación sobre la necesidad de celebrar el contrato, deficiencias en el establecimiento, definición y aplicación de los criterios objetivos de adjudicación, así como una incorrecta determinación de las fórmulas y métodos de valoración y ponderación de los criterios; así como retrasos en la ejecución no amparados en la concesión de prórrogas y numerosas modificaciones contractuales que no responden a nuevas necesidades surgidas durante la ejecución, sino a imprevisiones y deficiencias en las actuaciones preparatorias de los respectivos contratos primitivos (páginas 189-196).
– En relación con los resultados más relevantes sobre Empresas, Fundaciones, Consorcios y Universidades, se señalan los siguientes: El sector empresarial autonómico mantiene la situación deficitaria, con pérdidas que, para el conjunto de las Comunidades, ascienden a casi 5.000 millones de euros, si bien supone una disminución del 19% respecto al ejercicio 2011. Los resultados del ejercicio para el conjunto del subsector fundacional presentan un déficit de 963 millones de euros, superior en un 13% al de 2011. Las transferencias y subvenciones recibidas por los consorcios sujetos al PGCP ascienden a 963 millones de euros, el triple que en 2011 (302 millones de euros). Los resultados económico-patrimoniales agregados por Comunidades Autónomas de las Universidades presentan en conjunto un desahorro de 242 millones de euros.
– Respecto a los Fondos de Compensación Interterritorial, la cuantía global para el ejercicio 2012 ascendió a 672 millones de euros, un 13% menos respecto a la dotación de 2011, como consecuencia de la disminución del gasto en inversión. Como en ejercicios anteriores, las dotaciones se han destinado a las Comunidades Autónomas de Andalucía, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Principado de Asturias, Región de Murcia, Comunitat Valenciana y Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
– El objetivo de estabilidad presupuestaria del ejercicio 2012 fijado para las Comunidades Autónomas fue un déficit del 1,5% del PIB, superado en un 0,34% para el conjunto de ellas. Sin embargo, de forma individualizada dicho objetivo ha sido cumplido por las Comunidades de Aragón, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, País Vasco y Principado de Asturias y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
– El gasto sanitario público, correspondiente a todo el Sistema Nacional de Salud, supuso 64.150 millones de euros en el año 2012, lo que representa el 6% del Producto Interior Bruto. Un 44,6% del gasto sanitario público del sector autonómico ha sido originado por tres Comunidades Autónomas: Cataluña, Andalucía y Madrid. La Rioja, la Comunidad Foral de Navarra y Cantabria son las comunidades con el gasto más bajo, en valores absolutos.
– Ver contenido íntegro del informe: TC.Informe 1103-2015.Sector público autonómico 2012