El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (MINHAP) publica los resultados del Sistema de Cuentas Públicas Territorializadas (SCPT) correspondientes al año 2012.

    El trabajo sigue la metodología, ya presentada en julio de 2014, desarrollada por Ángel de la Fuente, Ramón Barberán (Universidad de Zaragoza) y Ezequiel Uriel (Universidad de Valencia) en el marco de un proyecto de investigación comisionado por la Fundación SEPI. Los resultados se recogen en el “Informe sobre la dimensión territorial de la actuación de las Administraciones Públicas, Ejercicio 2012.”, disponible en la siguiente dirección: http://www.minhap.gob.es/es-ES/CDI/Paginas/Sistema-cuentas- territorializadas-2012.aspx

    La Comunidad de Madrid tiene un saldo fiscal negativo con el resto del territorio nacional por valor de 19.015 millones de euros, lo que equivale al 9,57% de su PIB, mientras que en Baleares la contribución asciende a 1.330 millones, un 5,08% de su PIB, y en Cataluña a 7.439 millones, un 3,75% de su PIB.

    Según el informe, son estas Comunidades, junto a Valencia, que aporta 1.453 millones (1,48% del PIB), las cuatro regiones más contribuyentes netas, con unos flujos de salida equivalentes a una media del 5,6% del PIB.

    En el caso de las regiones receptoras netas, los flujos de entrada equivalieron a una media del 5,5% de su PIB. En total, los flujos redistributivos entre diferentes regiones ascendieron en 2012 a 26.000 millones de euros, un 2,8% del PIB de España.

    Dentro de las regiones receptoras por orden de peso sobre el producto interior, Ceuta y Melilla recibieron 721 millones, un 24,5% de su PIB, por delante de Extremadura, que tuvo un saldo positivo de 2.655 millones, un 15,6% de su PIB. El saldo de Canarias fue favorable por valor de 3.479 millones (8,58% del PIB), frente a los 1.828 millones de Asturias (8,4%) y los 3.946 millones de Galicia (7,21%).

    La sexta región con un saldo fiscal positivo más elevado en términos de PIB es Andalucía (6,02%, 8.531 millones), por delante de Castilla-La Mancha (6%, 2.291 millones), Castilla y León (5,42%, 2.933 millones), País Vasco (2,43%, 1.562 millones), Cantabria (2,19%, 270 millones), Navarra (2,09%, 371 millones), Aragón (1,54%, 509 millones), La Rioja (0,54%, 42 millones) y Murcia (0,36%, 98 millones).

    En términos per cápita, la comunidad autónoma que más aporta es Madrid, con 2.927 euros por persona, por delante de los 1.192 euros de Baleares, los 984 euros de Cataluña y los 284 euros de Valencia.

    Los ciudadanos que más reciben son los de Ceuta y Melilla (4.336 euros per cápita), frente a los 2.401 euros de Extremadura, los 1.704 de Asturias, los 1.642 de Canarias, los 1.423 de Canarias y los 1.158 de Castilla y León.

    A continuación se encuentran los 1.085 euros de Castilla-La Mancha, los 1.010 euros de Andalucía, los 713 euros de País Vasco, los 576 euros de Navarra, los 377 euros de Aragón, los 456 euros de Cantabria, los 131 euros de La Rioja y los 66 euros de Murcia.