INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA, EJERCICIO 2012

    Se ha seleccionado para esta fiscalización una muestra de 56 contratos celebrados durante el ejercicio 2012, con un importe global de 64.848.667 euros, lo que representa el 7,31% del total de contratos celebrados por las entidades locales castellano-manchegas y un 53,16% de su importe total. Se han incluido en la muestra 21 contratos de servicios, 16 de gestión de servicios públicos, 13 de obras, 5 de suministro y 1 administrativo especial. Más del 37% de los contratos de la muestra (21 contratos) superan, en cuantía individual, el millón de euros; el 29% de los mismos (16 contratos) tienen un amplio plazo de ejecución −fundamentalmente, los contratos de gestión de servicios públicos−. Se han seleccionado, asimismo, los 3 contratos de los que resultaban indicios de posible fraccionamiento de su objeto y 11 contratos en los que se requería que la Administración controlase su ejecución, cubriendo así el criterio de la existencia de especiales riesgos y el relativo al control de la ejecución.

    Se incluyen 41 contratos adjudicados por procedimiento abierto con pluralidad de criterios −que es el segundo de los procedimientos más empleados por las entidades locales castellano-manchegas pero el primero por lo que se refiere al importe adjudicado−, 8 contratos adjudicados por el procedimiento negociado −que fue, en cuanto a modalidad, el más empleado por las entidades locales para la selección de los contratistas, aun cuando su importe, en muchos casos, no fue tan elevado−. No se ha comunicado por las entidades locales de Castilla-La Mancha ningún contrato en el que se haya empleado el procedimiento restringido. 
También se han examinado 8 contratos en los que la tramitación ha sido la de urgencia.

    Se reproducen  a continuación las recomendaciones recogidas en el informe:

    RECOMENDACIONES

    1. Deberían habilitar las entidades locales mecanismos que impulsen y garanticen el envío regular al Tribunal de Cuentas de la información relativa a su actividad contractual.
    2. Debería hacerse constar y acreditarse con precisión por las entidades locales en las actuaciones preparatorias e incorporarse mediante los correspondientes informes en los expedientes de contratación, la existencia de las necesidades públicas que fundamenten la celebración de los contratos, así como la idoneidad del objeto de cada contrato y de su contenido para satisfacerlas, con referencias específicas a las particulares circunstancias concurrentes en el momento en que se proponga la tramitación de cada expediente de contratación y del gasto que conlleva, más allá de la mera invocación de las genéricas competencias de cada Administración contratante, favoreciéndose así la eficiencia en la asignación de los recursos públicos.
    3. Habrían de establecerse en los pliegos de cláusulas administrativas particulares, con mayor claridad y precisión, criterios de adjudicación justificados y directamente vinculados con el objeto de los contratos, así como especificarse los métodos o formas de valoración de los mismos, coherentemente con los principios de publicidad, transparencia y objetividad informadores de la contratación pública, a fin de que todas las empresas interesadas en las licitaciones puedan conocerlos adecuadamente con suficiente antelación para preparar las ofertas de acuerdo con sus posibilidades y con los requerimientos y las necesidades específicas de las Administraciones contratantes. De este modo se contribuirá a evitar modificaciones de los contratos, retrasos u otros incumplimientos en el desarrollo de la ejecución.
    4. Deberían primarse en la valoración de los precios de las ofertas las mayores bajas, sin perjuicio de valorar, además, otros aspectos de las ofertas distintos del precio, con exclusión de ofertas con bajas anormales o desproporcionadas, previa audiencia a los licitadores que las hubieran presentado y de acuerdo con las reglas objetivas que se establezcan al efecto en los pliegos, de acuerdo con los principios de economía en la gestión de fondos públicos y de adecuación del precio de los contratos al precio general de mercado.
    5. Deberían explicarse y motivarse suficientemente los informes técnicos de valoración de las ofertas de los licitadores de modo que pueda examinarse de forma adecuada y transparente que las puntuaciones han sido otorgadas correctamente con sujeción a los principios de objetividad y transparencia.
    6. Habría de observarse por las entidades locales un mayor rigor en la tramitación de las fases de preparación y adjudicación de los contratos, a fin de evitar modificaciones o demoras y retrasos en los mismos derivados de deficiencias en dichas fases o de causas que no respondan a las previstas legalmente y que, frecuentemente, implican incrementos de costes y desviaciones temporales, que desvirtúan las condiciones en las que fueron originariamente licitados. Esto redundará en la mejora de la economía y en la eficacia de la gestión de los recursos públicos destinados a la contratación, así como en beneficio de los principios de igualdad, transparencia y objetividad que han de presidir la contratación administrativa.
    7. Debería reforzarse por las entidades locales la observancia de los principios de economía, y de diligencia y eficiencia en la gestión del gasto derivado de las contrataciones.
    8. Debería requerirse por las entidades locales una mayor diligencia en la vigilancia y control de la ejecución de los contratos, para que estos se cumplan con las condiciones y en los plazos establecidos, y detectarse y resolverse con celeridad e inmediatez las incidencias producidas durante la ejecución, tramitándose, con rigor y celeridad, los expedientes de imposición de penalidades y la reclamación de daños y perjuicios a los contratistas por demoras o por cualquier otro incumplimiento contractual que les fuese imputable.
    9. Sería conveniente que las entidades locales considerasen aplicar las previsiones contenidas en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de Mujeres y Hombres, tendentes a promover dicha igualdad a través de la contratación, sin perjuicio de su carácter potestativo.

    – Acceder al Informe: http://www.tcu.es/tribunal-de-cuentas/es/search/alfresco/index.html?entrance=FIS