INFORME 07-2014, de 15 de julio, sobre fiscalización de la contratación de obras por la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias en el ejercicio 2009.

    Boletín Oficial del Parlamento de Canarias nº 278, de 26 de agosto de 2014.

    • Principales conclusiones derivadas del Informe:

    – SELECCIÓN DE LAS OFERTAS. La forma mayoritaria de selección de las ofertas fue el concurso o varios criterios (55,2%), seguida del procedimiento negociado (15,5%) y de la subasta o criterio del precio (10,3%); mientras que la ejecución de obras por encomienda de gestión representó el 19%. El procedimiento aplicado fue el abierto en todas las licitaciones realizadas a través de concurso o subasta; mientras que predominó la concurrencia sin publicidad para los negociados (8,6%). La tramitación habitual de los expedientes fue la ordinaria (62,1%), siendo de urgencia el 18,9% (epígrafe 2.1).

    – PLAZO DE EJECUCIÓN. Todas las obras sufrieron demoras en el plazo de ejecución respecto al periodo estipulado en el contrato. La desviación media entre la fecha inicialmente pactada y la real fue de 10 meses. Al menos para el 6,9% de las obras, los plazos eran poco ajustados a la realidad, lo cual imposibilitó su realización en el tiempo acordado. El 77,6% de las obras se vieron afectadas por prórrogas, suspensiones y como consecuencia de modificados de los contratos que ampliaron el plazo de ejecución. El 19% de los expedientes se tramitaron de forma abreviada mediante declaración de urgencia con objeto de acelerar su adjudicación y ejecución, no obstante, se ejecutaron con posterioridad al tiempo estipulado en el contrato con un intervalo que va desde los 3 meses hasta los 29 meses.

    – DESVIACIONES DEL PRECIO. Las demoras produjeron desajustes entre los importes inicialmente previstos y la realidad de las nuevas fechas de ejecución, lo que conllevó a que se readaptaran las anualidades de los créditos presupuestarios para el 36,2% de las obras. El coste agregado de las obras superó en un 29% a la suma de los precios estipulados en el contrato. Respecto al presupuesto de licitación, el ahorro del 12,3% obtenido en la adjudicación, no sólo se pierde durante la ejecución de la obra sino que además se debió aportar un 13,2% más del importe licitado (en total, un 25,5%). Aunque la oferta económica fue uno de los criterios de valoración más extendidos para la selección de las ofertas, en general, el coste se desvió al alza respecto del importe contratado al afectar al 72,4% de las obras. Para las obras restantes, el 24% se ejecutó por el precio pactado inicialmente y 3,4% por un importe inferior (con un ahorro del 0,1%); y de estas obras (27,6%), el 10,3% fueron adjudicadas mediante procedimiento negociado y el 8,6% se encargó a la empresa pública Gesplan. Para el 10,3% de las obras, se seleccionó la oferta en base al único criterio del precio, del que se obtuvo un ahorro del 2,6% en la adjudicación, que durante la ejecución cambia de signo incrementándose el coste en un 17,1% vía modificaciones, a lo que hay que añadir el 8,1% de las variaciones que no se consideraron modificado, en total el coste de la obra se situó un 25,2% sobre el precio primitivo. Repercutió en el incremento del coste con un 16,5% las modificaciones contractuales, ya fueran debidas a cambios en el proyecto original o por incrementos de las unidades ejecutadas, afectando al 44,8% de las obras. Las revisiones de precios también incrementaron el coste en un 6%, en parte por las demoras en el plazo de ejecución para el 19% de las obras. Además, en valores totalizados, hay que tener en cuenta el incremento del 6,5% del precio final que se produjo dentro del porcentaje no considerado modificación.

     

    Ver documento completo en: http://www.parcan.es/files/pub/bop/8l/2014/278/bo278.pdf