La Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon), con fecha 22 de diciembre de 2021, ha aprobado el Informe Anual de Supervisión de la contratación pública de España de 2021 (IAS 2021), cumpliendo el mandato del artículo 332.9 LCSP.
El informe se ha estructurado en los siguientes Módulos:
I. La inseguridad jurídica en la contratación pública. La actividad consultiva.
II. La fase preparatoria del contrato.
III. Las prácticas colusorias en materia de contratación pública.
IV. La prevención y lucha contra la corrupción en la contratación pública.
V. La supervisión del principio de publicidad y transparencia en la contratación pública.
VI. La fase de licitación del contrato.
VII. La fase de ejecución del contrato. Las modificaciones contractuales y la subcontratación.
VIII. Los órganos de control de la contratación pública.
IX. La profesionalización.
X. Las cifras de la contratación pública en 2020.
Además del informe anual, que tiene 759 páginas, se ha publicado también un resumen ejecutivo, que recoge las principales cuestiones que se plantean en cada uno de los módulos. En cuanto a las conclusiones cabe destacar las siguientes_
– Las cuestiones que han suscitado más incertidumbre en el 2020 son las relacionadas con la ejecución y cumplimiento de los contratos.
– Comienza a instalarse en la cultura administrativa la relevancia de garantizar la competencia en materia de contratación. El sector “transporte y movilidad” es el más afectado por prácticas colusorias en materia de contratación.
– Un 11,42% de las comunicaciones o denuncias que se recibieron en 2020 por las Oficinas y Agencias de Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción se refería a la contratación pública (lo que supone un ligero descenso on respecto a 2020). Es el contrato de servicios el tipo de contrato más denunciado (68,46%) siendo la causa mayoritaria de la denuncia supuestas irregularidades en la adjudicación del contrato, seguida de irregularidades en su ejecución.
– En la fase de licitación del contrato se detecta un predominio del criterio precio sobre el resto de criterios de adjudicación, así como un considerable incumplimiento en la estructura de costes que debe constar en los Pliegos.
– Se analizaron 4.020 recursos especiales en materia de contratación, lo que refleja una reducción sobre estas
cifras en ejercicios anteriores, lo que se explica, en parte, por la incidencia provocada por la pandemia.
– Se aprecia una generalizada ausencia de diseño de auténticos itinerarios de especialización en la materia.
– Por lo que se refiere a los procedimientos de licitación, el 66,64% de la contratación del Sector Público se gestiona de acuerdo al procedimiento abierto o abierto simplificado. El tiempo de tramitación medio del procedimiento abierto es de 163,17 días (5,4 meses), mientras que el procedimiento simplificado tiene una tramitación media de 104,82 días (3,5 meses). En términos de concurrencia, en el procedimiento abierto la media de licitadores es de 4,83 (5,07 en su versión “simplificada”), siendo en el sector público autonómico donde se alcanza una mayor concurrencia de media en el procedimiento abierto (6,03 licitadores) y en el ámbito local en relación al abierto simplificado (5,53 licitadores). En el caso del procedimiento negociado con publicidad se reduce drásticamente la concurrencia (3,49 licitadores), siendo casi mínima en el negociado sin publicidad (1,36 licitadores). En el procedimiento de diálogo competitivo, la media de licitadores es de 3,33.
– En cuanto a la reducción del coste económico obtenido con el importe con el que finalmente se adjudica la licitación, es el procedimiento de diálogo competitivo en el que obtiene una mayor baja con un 20,67%. En los procedimientos abierto y abierto simplificado las bajas son de un 14,70% y 16,44% respectivamente de
promedio.
– Ver informe completo: https://www.hacienda.gob.es/RSC/OIReScon/informe-anual-supervision-2021/ias-2021.pdf
– Ver resumen ejecutivo: https://www.hacienda.gob.es/RSC/OIReScon/informe-anual-supervision-2021/ias-2021-resumen-ejecutivo-es.pdf