Este documento de Fundamentos y Propuestas ha sido elaborado por la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de la Presidencia del Gobierno y un centenar de expertos y expertas de reconocido prestigio de generaciones, sensibilidad política y disciplinas diversas (economía, ciencias ambientales, demografía, sociología, historia, ciencia política y derecho, entre otras). Además, se ha contado con el apoyo de varios Ministerios, la AIReF, el Banco de España, y el Joint Research Centre de la Comisión Europea.
A pesar del importante papel que la compra pública desempeña en la economía (entre un 15% y un 18% del PIB), como palanca de la reactivación económica (como reconoce el propio Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España) y como herramienta al servicio de las políticas públicas, incentivadora de mejoras sociales, ambientales y de innovación, con el objeto de lograr un crecimiento inteligente, ecológico e integrador y reforzar la economía circular (Communication from the Commission to the Institutions: Making Public Procurement work in and for Europe, 03/10/2017), llama poderosamente la escasa atención que la contratación pública recibe en la presente Estrategia:
– Pág. 69: se afirma que no ayuda a mejorar nuestra eficiencia productiva de las empresas españolas algunos rasgos del sistema de contratación pública, que tienden a beneficiar a las empresas consolidadas frente a las recién creadas.
- (Nota 92) En los resultados del Single Market Scoreboard para el 2019, el menor peso relativo de las licitaciones, la baja tasa de publicación de los anuncios de los contratos o los requerimientos para las empresas que pujan, que desincentivan la participación de empresas recién creadas, son algunos de los elementos que merecen ser destacados. Para más detalles, véase: Comisión Europea. “Single Market Scoreboard 2019.” Comisión Europea, https://ec.europa.eu/internal_market/scoreboard/performance_per_policy_area/public_procurement/index_en.htm.
– Pág. 74: reducir al máximo las distorsiones generadas por las trabas administrativas y normativas en las decisiones de inversión y de contratación (en este caso, no se especifica si se refiere a la contratación pública o mercantil).
– Pág. 198: reducir el impacto ambiental de los menús ofertados en instituciones públicas, incorporando en los pliegos de contratación de empresas de catering los criterios de sostenibilidad y salud recomendados por organismos internacionales como la OMS, la FAO y el IPCC, y fomentando la incorporación diaria de opciones vegetarianas y veganas.
– Ver documento: ESPAÑA 2050