El Código de Buenas Prácticas en la Contratación se estructura en tres bloques, siguiendo los ejes
del marco normativo.
El primer bloque recoge experiencias exitosas en materia de integridad, como el Plan de Integridad en la Contratación Pública del Ayuntamiento de Vigo, el Código ético de la Diputación Foral de Guipúzcoa y el mapa de riesgos desarrollado por el Consello de Contas de Galicia.
El segundo bloque aborda el tema de la racionalización, tratando el tema como el Plan Anual, analizando el ejemplo del Ayuntamiento de Logroño, la Formación Mooc del IAP de Andalucía, las fichas de seguimiento para la mejor de la eficacia y la eficiencia del Ministerio de Defensa o la figura de las Unidades de control y seguimiento de la contratación, la utilización de cláusulas para la igualdad en los criterios de adjudicación del Instituto Vasco de la Mujer o la inclusión de las PYMES en la estrategia de la contratación pública en el Ayuntamiento de Valladolid.
Y el tercer bloque se refiere a la contratación electrónica, como sucede, por ejemplo, con la iniciativa “They Buy for You” del Ayuntamiento de Zaragoza, la utilización de tecnologías innovadoras como el Blockchain en la Comunidad Autónoma de Aragón, la Central de Contratación de la FEMP, la experiencia de contratación electrónica de la Universidad de Alcalá y la transparencia electrónica en la ejecución del contrato en Aragón.
– Ver documento: FEMP.CÓDIGO BUENAS PRÁCTICAS en materia de Contratación Pública