I. Planteamiento. II. La crisis y los fallos del Estado III. La crisis y el mercado de deuda pública. IV. La crisis y el desempeño ideológico de las agencias administrativas. V. La crisis y la contabilidad de diseño. VI. La crisis económica y las nuevas funciones del Estado.

    I. PLANTEAMIENTO

    La crisis económica que se exterioriza con la caída de Lehmann Brothers en septiembre de 2008 es el evento que más ha tastocado la vida de la ciudadanía. Un empobrecimiento generalizado, pérdida de empleos y expectativas, menos derechos y una sensación de que al final ni el capitalismo se ha reformulado, como dijo Sarkozy, ni los responsables han pagado.

    Cuando se examina con cierta perspectiva, doce años después, vemos que la tormenta perfecta que dio lugar a la crisis no ha dado pie a un aprendizaje para evitar la recaída ni para atemperar las consecuencias. La misma política desreguladora, la misma ideología neoliberal sigue dirigiendo la política global. La crisis sanitaria provocada por la COVID19 ha sacado a la luz la reducción de las políticas sociales en sanidad y educación y ha abierto un nuevo frente de quiebra de la confianza de la ciudadanía en las funciones del Estado.

    En este breve artículo se proporcionan algunos elementos que ayudaron a conducirnos a la situación de crisis y que pueden seguir viéndose en la actualidad. Obviamente, la selección tiene un punto de subjetividad, propia de quien escribe en ciencias sociales.

    -Ver artículo: https://www.globalpoliticsandlaw.com/2020/09/19/crisis-economica-nuevas-funciones-estado/?utm_source=Global+Politics+and+Law&utm_campaign=5bc7b41a8e-EMAIL_CAMPAIGN_2020_09_21_05_35_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_8b4bb40769-5bc7b41a8e-75902409