Sumario: I. INTRODUCCIÓN: EL SECUESTRO DEL SERVICIO PÚBLICO. II. LAS MODALIDADES: ASUNCIÓN TEMPORAL, SECUESTRO E INTERVENCIÓN. III. EL FUNDAMENTO: ASEGURAR LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO. IV. LA NATURALEZA: UNA POTESTAD DE SERVICIO PÚBLICO, NO INTERVENCIÓN DE EMPRESAS. V. LA DECISIÓN: COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO. VI. EL OBJETO: GESTIÓN DIRECTA SINGULAR. VII. LAS FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN: ALCANCE. VIII. LA POSICIÓN DEL GESTOR: CARGAS. IX. EL LÍMITE: LA TEMPORALIDAD DE LA MEDIDA. X. CONCLUSIÓN: GARANTÍA TRANSITORIA DE LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO.

    Resumen: La potestad de secuestro faculta a la Administración titular de un servicio público para, en caso de incapacidad del operador para prestarlo adecuadamente, asumir su gestión de forma temporal, a riesgo y ventura de aquel, con el fin de restablecer su funcionamiento regular y continuo. Este trabajo analiza el régimen jurídico de esa prerrogativa, estudiando su fundamento, su alcance, con particular atención a las medidas que pueda adoptar la Administración, y sus límites, en aras a contribuir a que la misma cumpla la función que tiene asignada, reduciendo la conflictividad que la rodea.

    -Ver artículo: http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=1&IDN=1438