Imagen de La gestión de los servicios públicos locales

    Prólogo de Francisco SOSA WAGNER

    Capítulo I. El concepto de servicio público y el ejercicio de actividades económicas por las EELL

    I.1. El concepto de servicio público en las LCSP. Formas de prestación de los servicios locales tras la LCSP 9/2017 y su elección

    José Manuel MARTÍNEZ FERNÁNDEZ Doctor en Derecho Vicesecretario del Ayuntamiento de Valladolid

    1. Una aproximación al concepto de servicio público

    2. El concepto de servicio público en la legislación de contratos

    3. Las formas de prestación de los servicios públicos locales

    4. La elección entre las diferentes formas de gestión sobre la base de la eficiencia, la sostenibilidad y la transferencia de riesgos

    I.2. El ejercicio de autoridad y la prohibición de la prestación indirecta

    Alberto PALOMAR OLMEDAProfesor Titular (Acred) de Derecho Administrativo

    1. Planteamiento

    2. Un elemento previo: concepto y la virtualidad actual del concepto de potestades

    3. El criterio del ejercicio de potestades como delimitador de la existencia o no de determinadas relaciones jurídicas: la perspectiva del Derecho comunitario

    4. Algunos precedentes judiciales sobre los límites de la gestión indirecta

    5. Conclusión

    I.3. Servicios locales y actividades económicas

    Francisco SOSA WAGNER Catedrático, escritor y autor de ensayos jurídicos e históricos

    Mercedes FUERTES LÓPEZ Catedrática y autora de conocidas monografías en el ámbito del Derecho público

    1. El marco constitucional

    2. Proyección en el ámbito local

    3. Las iniciativas municipales en competencia

    Capítulo II. El coste de los servicios

    II.1. El coste efectivo de los servicios públicos locales

    Pilar ORTEGA JIMÉNEZ Interventora adjunta de la Diputación Provincial de León

    1. La obligación de calcular el coste efectivo de los servicios: antecedentes, configuración y alcance. Obligaciones de transparencia

    2. Definición del modelo de cálculo del coste efectivo

    3. Principales dificultades para la determinación del coste efectivo. Algunas dudas frecuentes

    4. Distinción frente a otros modelos de cálculo de costes en la administración local. Necesidad de revisión del modelo

    II.2. Formas de financiación de los servicios locales

    Pilar ORTEGA JIMÉNEZ Licenciada en Derecho. Especialidad jurídico-ecómica FALHN Subescala de Intervención-Tesorería

    1. Introducción al modelo de la LRHL. Impuestos y tasas. Principio del beneficio

    2. Limitaciones en los casos de gestión indirecta. Retribución a través de tarifas. Breve referencia a los ingresos por suministro domiciliario de agua potable

    II.3. Las prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias

    Rafael SALGADO GIMENO Licenciado en Derecho Interventor del Ayuntamiento de Valladolid Secretario de Administración Local categoría superior

    Introducción

    1. Una visión general de las prestaciones patrimoniales públicas

    2. Una visión local de las PPPNT sinalagmáticas

    II.4. El IVA en la actividad económica de las entidades del sector público y en las actividades de interés general financiadas por aportaciones de las Administraciones públicas

    Ana SOTO GONZÁLEZ Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales Inspectora de Hacienda del Estado

    Pedro Antonio PÉREZ MARTÍN Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales Licenciado en Derecho Inspector de Hacienda del Estado

    1. Introducción

    2. La actividad económica de los entes públicos y su sujeción al IVA

    3. Régimen específico de no sujeción de los entes públicos

    4. Nuevas disposiciones en materia de base imponible

    5. Especialidades en materia de deducciones

    6. Cánones a pagar por los concesionarios de servicios públicos

    II.5. La contabilidad analítica aplicada a la gestión de los servicios públicos locales

    José Claudio ÁLVAREZ VILLAZÓN Licenciado en Derecho. Licenciado en Ciencias Empresariales. Interventor-Tesorero de Administración Local

    1. Planteamiento

    2. Normalización metodológica

    3. Contabilidad analítica y gestión de los servicios públicos

    4. Funcionalidad de la contabilidad analítica en la gestión de las concesiones de servicios

    5. Conclusiones

    Capítulo III. La elección del modo de gestión de los servicios públicos locales

    III.1. La potestad de autoorganización de los servicios locales: La sostenibilidad y eficiencia como límite a la decisión sobre su forma de gestión

    M. ªdel Pilar MARTÍN FERREIRA Licenciada en Derecho Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración Letrada del Ayuntamiento de Valladolid

    1. Introducción: El estado de la cuestión

    2. Los requisitos materiales de la decisión

    3. Los requisitos formales de la decisión

    4. El control judicial

    5. Conclusiones

    III.2. La calidad como objetivo permanente en la prestación de los servicios

    Bernabé PALACÍN SÁENZ Dir. Gral. de Contratación, Responsabilidad Social y Servicios Comunitarios del Ayuntamiento de Logroño. Investigador doctorando de la Universidad de La Rioja

    1. Causa y porqué de la calidad en la Administración Pública, la calidad de servicio para alcanzar la calidad de vida de las personas

    2. El usuario de los servicios como centro de atención y preocupación de la administración prestadora

    3. La visión socialmente responsable de la Administración Pública. Los grupos de interés

    4. El proceso de mejora continua de los servicios. El ciclo planificar-hacer-verificar-actuar

    5. Una fórmula organizacional para la mejora de la calidad de los servicios: La gestión por procesos

    6. Una herramienta específica al servicio de la calidad: Las Cartas de Servicios

    7. La contribución de la contratación pública al servicio de la calidad prestacional

    Capítulo IV. La prestación directa de los servicios públicos locales

    Rafael GUERRA POSADAS Licenciado en Derecho Director de la Asesoría Jurídica General del Ayuntamiento de Valladolid Letrado de la Junta de Castilla y León

    Juan Manuel GUIMERÁNS RUBIO Licenciado en Derecho Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología Director del Área de Cultura y Turismo. Ayuntamiento de Valladolid

    Teresa REDONDO ARRANZ Licenciada en Derecho. Directora del Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad Ayuntamiento de Valladolid

    Luis Enrique FLORES DOMÍNGUEZ Licenciado en Derecho Secretario General Excmo. Ayuntamiento de Sevilla Colaborador Honorario del Departamento de Derecho Administrativo Facultad de Derecho de Sevilla

    Pilar ORTEGA JIMÉNEZ Licenciada en Derecho Interventora de Administración local

    IV.1. Gestión directa con y sin organismo especializo

    Rafael GUERRA POSADAS Licenciado en Derecho Director de la Asesoría Jurídica General del Ayuntamiento de Valladolid Letrado de la Junta de Castilla y León

    1. Servicio público local y competencias municipales

    2. Modos y formas de gestión de los servicios públicos

    3. Formas de gestión específicas del derecho local

    4. Elección de la forma de gestión de los servicios públicos locales

    5. Gestión del servicio público por la propia entidad local

    6. La gestión de servicios públicos locales mediante el uso de medios propios

    IV.2. Los Organismos Autónomos locales

    Juan Manuel GUIMERÁNS RUBIO Licenciado en Derecho Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología Director del Área de Cultura y Turismo. Ayuntamiento de Valladolid

    1. Los Organismos Autónomos locales hoy. La era del control

    2. Régimen jurídico general de los Organismos Autónomos locales. Desidia y falta de una regulación sistemática como puntos de partida

    3. Normativa de general aplicación a los Organismos Autónomos locales

    4. Especialidades del régimen jurídico de los Organismos Autónomos

    5. El control de los Organismos Autónomos locales

    6. Conclusión. La razón de ser de los Organismos Autónomos locales hoy

    Anexo. Modelo de estatutos de un organismo autónomo local

    IV.3. Las Fundaciones del sector público local

    Juan Manuel GUIMERÁNS RUBIO Licenciado en Derecho Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología Director del Área de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid

    1. ¿Es posible prestar servicios públicos mediante la forma de Fundación en el ámbito local?

    2. Evolución histórica de las Fundaciones vinculadas al sector público en España

    3. Régimen jurídico de Las Fundaciones del sector público local

    4. El control de las Fundaciones del sector público local

    5. Conclusión. La razón de ser de las Fundaciones del sector público hoy

    Anexo. Modelo de estatutos de una fundación del sector público local

    IV.4. Entidades públicas empresariales locales

    Teresa REDONDO ARRANZ Licenciada en Derecho. Directora del Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad Ayuntamiento de Valladolid

    1. Introducción

    2. Surgimiento y evolución de las entidades públicas empresariales

    3. Régimen jurídico de las entidades públicas empresariales locales

    4. El Inventario de Entidades del Sector Público Estatal, Autonómico y Local y la sectorización de las entidades públicas empresariales locales

    5. Elección de las entidades públicas empresariales locales frente a otras formas de gestión y procedimiento para acordarlas

    6. Epílogo

    IV.5. Las sociedades de capital íntegramente local

    Luis Enrique FLORES DOMÍNGUEZ Licenciado en Derecho Secretario General Excmo. Ayuntamiento de Sevilla Colaborador Honorario del Departamento de Derecho Administrativo Facultad de Derecho de Sevilla

    1. Delimitación del objeto

    2. Breve referencia a los antecedentes

    3. La sociedad mercantil de capital íntegramente público. Características generales

    4. Constitución de la sociedad mercantil local

    5. El objeto social. Su modificación

    6. El capital social. Las aportaciones dinerarias y no dinerarias

    7. Los órganos de gobierno y administración de las sociedades de capital íntegramente local

    8. La regulación administrativa de la actividad de las sociedades mercantiles locales. Algunos apuntes

    IV.6. Reestructuración del sector público local

    Pilar ORTEGA JIMÉNEZ Licenciada en Derecho Interventora de Administración local

    1. Introducción. Entes que forman parte del sector público local. Obligaciones generales

    2. Control de los entes dependientes y vinculados. Necesidad de su existencia y sostenibilidad

    Capítulo V. La prestación conjunta de servicios

    V.1. Contratación conjunta esporádica

    Ricardo RIVERO ORTEGA Universidad de Salamanca

    1. Introducción: la oportunidad innovadora de la cooperación en la gestión contractual

    2. Referencias normativas en el Derecho europeo y la vigente Ley de Contratos del Sector público

    3. Problemas jurídicos que pueden plantearse

    4. ¿Cómo impulsar la contratación conjunta esporádica? Experiencias prácticas comparadas y ejemplos en España

    5. Replantear la cooperación local en los contratos

    V.2. La prestación conjunta de servicios: Mancomunidades y consorcios

    Valentín MERINO ESTRADA Doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas Secretario General del Ayuntamiento de Valladolid

    1. Introducción

    2. Mancomunidades de municipios

    3. Los consorcios

    V.3. La prestación de servicios locales por las Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos insulares y CCAA uniprovinciales

    Antonio VILLAESCUSA SORIANO Licenciado en derecho y licenciado en dirección de empresas ICADE Interventor Tesorero de Administración Local

    1. Las diputaciones como gobiernos locales intermedios

    2. El marco competencial de las diputaciones provinciales

    3. Las diputaciones en la Reforma de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local

    4. Las competencias de las diputaciones provinciales

    Capítulo VI. Las formas contractuales de prestación de los servicios públicos locales

    VI.1. La colaboración público-privada en la LCSP. Algunas experiencias en el ámbito local

    Patricia VALCÁRCEL FERNÁNDEZ Profesora Titular de Derecho Administrativo (acreditada a Catedrática) Universidade de Vigo

    1. Un dato para la reflexión: los distintos y dispares contextos sociales, económicos y políticos en los que en Europa han despuntado las fórmulas de colaboración público-privada (CPP) durante las últimas décadas

    2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de CPP?

    3. Características generales comunes de las distintas variantes de CPP

    4. La relevancia de evaluar la viabilidad de los proyectos y el adecuado reparto de riesgos: El papel de la ONE

    5. Ventajas e inconvenientes de la aplicación de las diferentes fórmulas incluibles en el marco de la CPP

    6. Colaboración público-privada y Administración local

    VI.2. Los contratos de servicios a las personas y su exclusión de la ley de contratos. La colaboración del tercer sector social en la prestación de servicios locales

    Jose Maria GIMENO FELIÚ Catedrático Derecho Administrativo Universidad de Zaragoza

    1. El derecho europeo y sus principios como contexto de la contratación de servicios a las personas

    2. Las opciones legislativas españolas: nuevas formas de prestar servicios de calidad a los ciudadanos

    VI.3. Contratos de servicios de régimen común y los que conllevan prestaciones directas a favor de la ciudadanía. Su virtualidad para la prestación de servicios públicos

    Ximena LAZO VITORIA Profesora de Derecho Administrativo Universidad de Alcalá

    1. Introducción

    2. El concepto de contrato de servicios: mantenimiento de su carácter residual e inclusión dentro del tipo de los servicios por «precio unitario»

    3. El ámbito objetivo de aplicación ¿Qué servicios pueden ser objeto de este contrato?

    4. El acercamiento del contrato de servicio y de la concesión de servicios. Su efecto sobre otros tipos contractuales, en particular los contratos administrativos especiales

    5. El plazo de duración del contrato de servicios

    6. Criterios de adjudicación

    7. Novedades en relación con la fijación del valor estimado del contrato, presupuesto base de licitación y precio de los contratos de servicios

    8. Los contratos de servicios que conllevan prestaciones directas a la ciudadanía

    9. La reserva de contratos

    9.1. La reserva de contratos en favor de Centros Especiales de Empleo de iniciativa social y empresas de inserción (104) (104) Para una revisión de la evolución de esta figura vid. CUBA VILA, B., ‘Contratos reservados: centros especiales de empleo y empresas de inserción’. La Ley Digital n. o4856 de 2017 págs. 1-14.; ANDRÉS PÉREZ, Mª., «Los contratos reservados en la ley 9/2017, del 8 de noviembre» Observatorio de Contratación Pública 12/03/2018 www.obcp.es (último acceso 3 de diciembre de 2018).

    9.2. Contratos reservados para la prestación de determinados servicios sociales, culturales o educativos

    VI.4. Concesiones demaniales y servicio público

    Julio V. GONZÁLEZ GARCÍA Catedrático de Derecho administrativo Instituto de Derecho Comparado Universidad Complutense de Madrid

    1. Planteamiento

    2. Concesiones de dominio público: aspectos generales

    3. El uso del dominio público como elemento central de su régimen jurídico. Repercusión a los efectos de la reserva de ley

    4. Las concesiones de dominio público en el régimen de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades autónomas

    5. Usos privativos del dominio público y títulos habilitantes

    6. Concesiones demaniales y concesiones de servicio público

    7. Concesiones demaniales y otras modalidades de intervención administrativa: en particular, su sometimiento a la normativa urbanística

    8. Elementos subjetivos de las concesiones demaniales

    9. La situación jurídica del concesionario

    10. El régimen económico de la concesión: la obligación de abonar el canon por la ocupación privativa del dominio público

    11. La dinámica de las concesiones demaniales (I): su transmisibilidad

    12. La dinámica de las concesiones (II): su extinción

    13. Legislación aplicable al otorgamiento de las concesiones demaniales locales

    VI.5. Las sociedades de economía mixta

    Jose Maria GIMENO FELIÚ Catedrático Derecho Administrativo Universidad de Zaragoza

    VI.6. Las sociedades mixtas de servicios y de mercado: creación y extinción por parte de los Entes Locales

    M.ª Mercedes AYALA EGEA Funcionaria de Administración Local con habilitación estatal, subescala de Secretaria, categoría superior

    1. Introducción

    2. Marco normativo

    3. Concepto y clases

    4. Los procedimientos de creación y extinción de sociedades mixtas locales en la legislación básica de régimen local, reglamento estatal de servicios y legislación mercantil

    5. Algunas especialidades de la legislación autonómica de desarrollo

    6. Conclusiones

    Capítulo VII. Las concesiones de servicios y de obras

    VII.1. Las concesiones de servicios en el Derecho comunitario. Los efectos de la utilización estratégica de la contratación pública en las concesiones

    Federico Andrés LÓPEZ DE LA RIVA CARRASCO Licenciado en derecho por la univedidad de Deusto. FHN. Secretario del Pleno del Ayuntamiento de Madrid. Magistrado

    Juan VEGA FELGUEROSO Licenciado en derecho por la universidad de Oviedo. Master en administración y gobierno electrónico por la Universidad Oberta de Catalunya. Abogado consistorial en el Ayuntamiento de Oviedo

    1. Concepto: la utilización estratégica de la contratación pública

    2. Evolución normativa del concepto estratégico en las Directivas comunitarias

    3. Líneas estratégicas de la contratación

    4. Conclusiones

    VII.2. El concepto de riesgo operacional: la distinción entre riesgo de demanda y riesgo de disponibilidad

    Francisco HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Profesor titular de Derecho Administrativo Universidad de La Laguna

    1. Introducción

    2. La inicial distinción entre la colaboración público-privada y la concesión en función del modelo de retribución del contratista

    3. La distinción entre concesiones calientes y concesiones frías: aplicación del riesgo de demanda y de disponibilidad

    4. El concepto de riesgo operacional en la LCSP: la injustificada distinción entre la concesión de obras y la concesión de servicios

    5. Elementos condicionantes del riesgo operacional: equilibrio financiero del contrato y responsabilidad patrimonial administrativa

    VII.3. Las concesiones de obras y servicios de iniciativa particular

    Juan José LAVILLA RUBIRA Letrado de las Cortes Generales (exc.) Profesor Titular de Derecho Administrativo (exc.)

    1. La admisión de la iniciativa privada en las concesiones de obras y de servicios

    2. Procedimiento para el ejercicio del derecho a la iniciativa privada

    3. Derechos reconocidos a quien haya ejercitado la iniciativa privada

    4. Consideraciones finales

    VII.4. La preparación del contrato de concesión de servicios públicos y no públicos

    José Manuel MARTÍNEZ FERNÁNDEZ Doctor en Derecho Vicesecretario del Ayuntamiento de Valladolid

    1. Introducción los contratos de gestión de servicios públicos tras la LCSP

    2. Notas definitorias del contrato de concesión de servicios

    3. Preparación del contrato de concesión de servicios

    4. Actuaciones preparatorias del contrato de concesión de servicios no públicos y de servicios que conlleven prestaciones directas en favor de la ciudadanía.

    VII.5. La preparación del contrato de concesión de obra

    José Manuel MARTÍNEZ FERNÁNDEZ Doctor en Derecho Vicesecretario del Ayuntamiento de Valladolid

    1. Consideraciones generales sobre el contrato de concesión de obra y su preparación

    2. Actuaciones previas específicas de las entidades locales

    3. Estudio de viabilidad

    4. Anteproyecto o proyecto de construcción y explotación de las obras

    5. Pliegos que han de regir el contrato

    6. Otros trámites a realizar previos a la contratación de la concesión de obra pública

    VII.6. La adjudicación de las concesiones: entre la integridad y la compra estratégica

    Luis Ángel BALLESTEROS MOFFA Profesor Titular de Derecho Administrativo (acred. Catedrático) Universidad de León

    1. «El Gobierno no es solo un escudo; es también una palanca»: el sistema medular binario de la nueva gobernanza contractual

    2. Los criterios de adjudicación como punto de encuentro entre la contratación íntegra y estratégica. Singularidades de las concesiones

    VII.7. La adjudicación de las concesiones: la valoración de los criterios de valoración. Formalización del contrato

    José Manuel MARTÍNEZ FERNÁNDEZ Doctor en Derecho Vicesecretario del Ayuntamiento de Valladolid

    1. La adjudicación de las concesiones de obras y servicios. Singularidades en un marco de integridad y estrategia

    2. Los criterios de adjudicación de las ofertas y su valoración

    3. Incidencias en la valoración de las ofertas

    4. Los órganos de valoración de las ofertas

    5. Adjudicación y formalización de los contratos

    VII.8. El mantenimiento del equilibrio económico y la revisión de precios las concesiones

    José Manuel MARTÍNEZ FERNÁNDEZ Doctor en Derecho Vicesecretario del Ayuntamiento de Valladolid

    1. El principio del mantenimiento del equilibrio económico: configuración legal y doctrinal

    2. Coordinación del principio de equilibrio económico con el riesgo y ventura general y el riesgo operacional de las concesiones

    3. La operativa del restablecimiento económico: requisitos, causas y efectos

    4. Medidas para restablecer el equilibrio económico. Regulación en los pliegos del principio de mantenimiento del equilibrio económico de las concesiones

    5. La revisión de precios como mecanismo ordinario de mantenimiento del equilibrio económico de las concesiones

    VII.9. Las modificaciones y cesiones de las concesiones

    Francisco Javier VÁZQUEZ MATILLA Doctor en Derecho. Abogado

    1. Introducción

    2. La evolución del espíritu de la regulación en materia de modificaciones contractuales, hasta la regulación de la LCSP

    3. La regulación de la LCSP. Aspectos generales

    4. Los modificados previstos

    5. Los modificados no previstos

    6. Obligatoriedad de los modificados

    7. La cesión de las concesiones

    8. La modificación de la obra concesional

    9. El derecho al restablecimiento del equilibrio económico consecuencia de una modificación

    10. La modificación del contrato de concesión de servicios

    VII.10. Derechos y obligaciones de las partes en las concesiones. La cláusula de progreso

    Álvaro CASAS AVILÉS Licenciado en Derecho y Administración de Empresas. Secretario de Administración Local. Categoría Superior

    1. Introducción: la ejecución prestacional de los contratos concesionales

    2. Derechos y obligaciones de las partes en las concesiones de obras

    3. Derechos y obligaciones de las partes en las concesiones de servicios

    4. La cláusula de progreso en los contratos concesionales

    VII.11. El control de la ejecución de las concesiones. Fiscalización material, calidad y responsabilidades

    Luis Fernando PRIETO GONZÁLEZ Doctor en Derecho. Licenciado en CC Políticas y Sociología. Secretario General del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna

    1. Introducción

    2. Potestades sobre el contrato de concesión de servicios

    3. La calidad en la ejecución de las prestaciones

    4. Fiscalización material de la ejecución del contrato

    5. Responsabilidades

    VII.12. La extinción de las concesiones de obras y de servicios. El rescate. La reversión

    Venancio GUTIÉRREZ COLOMINA Profesor Asociado de Derecho Administrativo. Universidad de Málaga (Profesor Titular Acreditado). Secretario General Ayuntamiento de Málaga

    1. La extinción de concesiones de obras y servicios

    2. El rescate

    3. La reversión

    VII.13. La financiación privada de las concesiones

    José Antonio CARBONERO MANRIQUE Licenciado en Ciencias Empresariales y Jurídicas Executive Director en BBVA

    1. Introducción: el papel de la entidad financiera en un PPP

    2. Modalidades de financiación de un PPP

    3. Definición de Project Finance

    4. Esquema y participantes de un Project Finance

    5. Fases de un Project Finance

    6. El préstamo Project Finance

    7. Análisis de los riesgos y coberturas en un Project Finance

    8. Conclusiones

    Capítulo VIII. Nuevas tendencias. Remunicipalización y externalización integral. Prevención de la corrupción

    José Manuel MARTÍNEZ FERNÁNDEZ Doctor en Derecho Vicesecretario del Ayuntamiento de Valladolid

    Pilar ORTEGA JIMÉNEZ Licenciada en Derecho (especialidad jurídico económica Univ. de Deusto) Interventora de Administración local

    Joan MAURI MAJÓS Doctor en Derecho. Profesor titular (acreditado como catedrático) de la Universidad de Barcelona

    Rafael FERNÁNDEZ ACEVEDO Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Vigo

    VIII.1. Gestión unificada de servicios

    José Manuel MARTÍNEZ FERNÁNDEZ Doctor en Derecho Vicesecretario del Ayuntamiento de Valladolid

    VIII.2. Remunicipalización de servicios. Eficiencia y sostenibilidad. Procedimiento. Cuestiones laborales

    José Manuel MARTÍNEZ FERNÁNDEZ Doctor en Derecho. Vicesecretario del Ayuntamiento de Valladolid

    Pilar ORTEGA JIMÉNEZ Licenciada en Derecho (especialidad jurídico económica Univ. de Deusto) Interventora de Administración local

    Joan MAURI MAJÓS Doctor en Derecho. Profesor titular (acreditado como catedrático) de la Universidad de Barcelona

    1. Introducción. El cuestionamiento de la mayor eficiencia de la gestión privada de servicios públicos

    2. Objetivo y límite de la remunicipalización: la prestación eficiente y sostenible de los servicios

    3. El procedimiento para la remunicipalización

    4. La situación del personal de los servicios internalizados

    VIII.3. Medidas de garantía de cumplimiento normativo y de compromisos con la entidad concedente: «compliance» y contratos y concesiones

    Rafael FERNÁNDEZ ACEVEDO Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Vigo

    1. Introducción

    2. Los programas de compliance. Extensión y límites

    3. Los compliance programs como vía de promoción de la integridad en materia de contratación pública

    4. Reflexiones conclusivas

    VIII.4. Concesiones públicas y corrupción. Medidas para proteger la integridad en los contratos concesionales

    José Manuel MARTÍNEZ FERNÁNDEZ Doctor en Derecho Vicesecretario del Ayuntamiento de Valladolid

    1. La corrupción en general y en la contratación pública y en las concesiones en particular

    2. Medidas para prevenir la corrupción en la LCSP y su adaptación específica a las concesiones