- Los procedimientos abiertos y transparentes producen un ahorro de casi un 10% de media en los importes de adjudicación.
- La Administración utiliza de forma generalizada procedimientos poco competitivos en los contratos de menor cuantía.
- Un tercio de los contratos analizados solo tienen un participante y en el 65% de los contratos hay 3 o menos participantes.
- Las Administraciones públicas se habrían ahorrado un mínimo de 1.700 millones entre 2012-2016 si hubieran utilizado procedimientos competitivos.
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia), en virtud de lo dispuesto en el apartado primero del artículo 5 de la Ley 3/2013, de 4 de junio, tiene entre sus funciones la promoción de una competencia efectiva en los mercados mediante, entre otros, la realización de estudios y trabajos de investigación en materia de competencia, así como informes generales sobre sectores económicos, en su caso, con propuestas de liberalización, desregulación o modificación normativa.
En el ejercicio de estas funciones ha evaluado la incidencia que tendría una contratación pública eficiente en España. La Comisión estima que los procedimientos abiertos y transparentes producen un ahorro de casi un 10% de media en los importes de las adjudicaciones (E/CNMC/004/18).
El informe destaca que la contratación pública representa entre el 10% y el 20% del PIB español, por lo que tiene una innegable relevancia en la economía. Por esta razón, la mejora de los procedimientos de contratación contribuye activamente a sostener las cuentas públicas y permite que se ofrezcan más servicios públicos y de mejor calidad.
Gráfico 1. Distribución importe total de la contratación pública en España por nivel administrativo. 2012-2016
Fuente: Registro de contratos del Sector Público.
Diferentes organismos nacionales e internacionales han constatado el margen de mejora que existe en el sistema español de contratación pública. Entre otros, la competencia en las licitaciones, que rebaja el coste de aprovisionamiento de la Administración y reduce el riesgo de corrupción. Esta incentiva a los participantes a ajustar los precios, aumentar la calidad ofrecida de bienes y servicios y a presentar mayor variedad de ofertas.
Por todo ello, es importante que las contrataciones públicas estén bien diseñadas, sean abiertas, transparentes y faciliten la competencia entre los licitadores.
Estudio de la contratación estatal
El análisis de la CNMC se centra en la contratación estatal debido a que existen pocos datos de calidad autonómicos y locales. Así, se observa que en un porcentaje elevado de licitaciones a las que concurre un número limitado de participantes.
En concreto, en casi un 34% de los contratos estatales solo participa una empresa y en un 65% de los contratos hay 3 o menos participantes. Estas cifras convierten a España en uno de los países europeos con menor participación de empresas en las licitaciones públicas. Otro hecho destacado es que en los contratos de importe reducido generalmente se utilizan los procedimientos menos competitivos.
Gráfico 8. Importe medio de los contratos por nivel administrativo. 2012-2016

Fuente: información proporcionada por el Registro de Contratos del Sector Público. Datos provisionales a fecha 19/12/2018 según la información proporcionada por las Administraciones Públicas.
Ahorro del 10% en los contratos
El estudio realiza un análisis econométrico que constata que la Administración paga de media casi un 10% menos en los contratos en los que utiliza un procedimiento abierto (frente a los procedimientos restringidos, negociados y diálogos competitivos).
Cada empresa adicional que participa en una licitación reduce el precio de adjudicación en un 2% de media. A efectos meramente ilustrativos, con los datos disponibles (que suponen una reducida fracción de solo el 2% del PIB, lejos de las estimaciones del 10-20%), las estimaciones más conservadoras muestran que si hubiera sido posible la utilización del procedimiento abierto en todas las licitaciones, las Administraciones públicas se habrían ahorrado un mínimo de 1.700 millones de euros en el periodo 2012-2016.
Gráfico 5. Distribución del importe total de la contratación pública en España por tipo de procedimiento de contratación (en valor). 2012-2016

Nota: a partir de la información enviada por los organismos públicos al Registro no se puede distinguir entre negociados con publicidad y sin publicidad. La categoría “Otros” incluye aquellos contratos en los que el comunicante elige esta opción o no identifica ningún procedimiento de adjudicación.
Fuente: información proporcionada por el Registro de Contratos del Sector Público. Datos provisionales a fecha 19/12/2018 según la información proporcionada por las Administraciones Públicas.
Recomendaciones
A partir de estos resultados, la CNMC formula cuatro recomendaciones a las Administraciones públicas:
PRIMERA. Todas las Administraciones Públicas deben asumir e implicarse en la consecución del objetivo de avanzar en la integración de las diferentes bases de datos de contratos del Sector Público, tal como exige la nueva Ley de Contratos del Sector Público. Solo la disponibilidad de datos de calidad permitirá realizar una verdadera evaluación que oriente hacia la mejora de la contratación pública en España.
SEGUNDA. Todas las Administraciones Públicas deben asumir e implicarse en la consecución del objetivo de conseguir un mayor nivel de supervisión en el rigor de la exactitud de la información publicada en las distintas plataformas de contratación para así poder disponer de datos rigurosos sobre la contratación pública en España, que permitan llevar a cabo un mayor control tanto del gasto público como del nivel de competencia existente y también faciliten la detección de posibles ilícitos de competencia en el ámbito de la contratación pública.
TERCERA. Todas las Administraciones Públicas deben asumir como propio el objetivo de lograr una contratación pública más competitiva en España. Es fundamental que las Administraciones realicen análisis rigurosos de la situación competitiva de los mercados antes de efectuar las contrataciones, y que realicen verdaderas evaluaciones de la eficiencia de los contratos tras su finalización. Se recomienda a las Administraciones Públicas que sigan las recomendaciones más específicas de la CNMC para la contratación pública, y en particular, la Guía sobre contratación pública y competencia (2011).
CUARTA. Es fundamental que las Administraciones Públicas elijan los procedimientos de contratación más adecuados a las circunstancias concretas de los contratos. Esta elección debe partir de un análisis razonado de las ventajas e inconvenientes de cada una de las alternativas de procedimiento, en el que se integre el coste de optar por procedimientos no abiertos. La opción por procedimientos no abiertos debe reservarse a los casos en los que la pérdida de eficiencia económica esté justificada por la obtención de otra clase de ventajas, que deben quedar suficientemente detalladas y documentadas.
Finalmente, el informe de la CNMC se centra solo en el impacto del tipo de procedimiento elegido en la contratación. La competencia en los aprovisionamientos depende de muchos más factores que no se abordan, como la opción de contratar (frente a adjudicar a un medio propio), la buena planificación, el buen diseño de los contratos (duración, diseño de lotes, requisitos de solvencia y criterios de adjudicación), de que no exista colusión entre licitadores o de que no haya corrupción.
-Ver Estudios: CNMC.Radiografía procedimientos contratación 2018