BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    Serie D

    Núm. 382

    3 de julio de 2018

    161/003428

    A la Mesa del Congreso de los Diputados

    El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y  siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la introducción de tecnología Blockchain en la Administración Pública en España, para su  debate en Comisión de Economía y Empresa.

    Exposición de motivos

    En la actualidad, la seguridad en internet es un tema de gran importancia. El uso de las transacciones en la red se hace cada vez más accesible y muchos servicios están en alerta a causa de los recientes  hackeos.

    Por este motivo, nació el Bitcoin; una red innovadora de pagos que utiliza una divisa electrónica para el intercambio de bienes y servicio; la moneda digital más usada de todo el mundo (junto con Ethereum) por su eficiencia, seguridad y facilidad de uso, que se diferencia de las convencionales porque es  descentralizada nadie la controla.

    Tras estos pagos en la red, existe un conjunto de tecnologías seguras de intercambio de datos denominada Biockchain, un nuevo modelo transaccional que puede propiciar un empujón definitivo en la digitalización de la economía, permitir una mejora en el servicio a los clientes y aumentar la eficiencia. El  principal objetivo es la creación de una gran base de datos que recoja las transacciones realizadas, de manera segura y verificada por los usuarios conectados. Además, resuelve graves problemas como la  garantía de que no existe doble pago.

    El sector financiero fue uno de los primeros en detectar el potencial de esta tecnología, que aunque pone en riesgo su negocio de intermediación al no necesitar de una autoridad central para su funcionamiento, le facilita el comercio de otros tipos de productos, como los smart contracts (contratos inteligentes). En España, también han surgido iniciativas en este sentido. Es el caso de Legaliboo, un servicio web que facilita al usuario la redacción del contrato que necesite, adaptado a sus necesidades, y le permite consultar abogados especialistas sobre cualquier materia; o el de los Chatbots, aplicaciones que contestan preguntas para ayudar a los clientes a comprar un determinado producto.

    Algunos ejemplos de grandes bancos que han invertido en estas tecnologías son el BBVA con «Coimbase», Bankinter con «Coinffeine» o Santander con «Utility Settlement Coin». Fuera de España, uno de los principales bancos de Estonia ha desarrollado un wallet que usa Bitcoin para envío de dinero gratuito e instantáneo y otros países como Alemania, Estados Unidos o Japón ya han puesto en marcha este nuevo modelo de transacciones digitales.

    Pero, este sistema no sólo puede beneficiar a la economía sino que también en el sector industrial se haría posible la trazabilidad total de un producto, desde su fabricación hasta su compra por el consumidor final (gigantes como Airbus o Daimler ya han empezado a trabajar en ello). Otros sectores han encontrado muy útiles estas aplicaciones tecnológicas por aportar seguridad y confianza en los intercambios, como el pesquero (en concreto, la pesca de atunes en Islandia), el farmacéutico, el armamentístico o el tecnológico (para el recuento de votos en las elecciones). Por último, algunos expertos consideran que la tecnología será clave a largo plazo para la industria 4.0. «Las máquinas podrán negociar entre ellas, hacer pagos o encargar suministros por si solas», vaticina Óscar Lage, responsable de ciberseguridad del centro tecnológico Tecnalia.

    En la actualidad existen cientos de proyectos que investigan cómo aplicar este principio de descentralización a otros usos: administraciones públicas, telecomunicaciones, energía, consumo, automoción, seguros, etc.

    La Administración Pública también podría beneficiarse de estas tecnologías. La introducción de Blockchain —en las concesiones administrativas, en la contratación o en procesos internos— propiciará un mayor control, trazabilidad y transparencia en los procesos. Además, la utilización de esta tecnología también puede reportar ingresos extra a la Administración mediante el impulso de nuevos modelos de intercambio de derechos en sectores como el logístico, el turístico o las infraestructuras.

    Así pues, debemos impulsar las medidas que sean oportunas para que este nuevo concepto de intercambio de servicios sobreviva y se introduzca con fuerza en el mundo digital con el fin de garantizar la seguridad, eficiencia y transparencia de todas las transacciones en la red.

    Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso presenta la siguiente

    Proposición no de Ley

    «El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

    1. Introducir la tecnología Blockchain en el sector público español con el objetivo de mejorar los procesos internos y aportar trazabilidad, robustez y transparencia en la toma de decisiones.
    2. Desarrollar la tecnología Blockchain en modelos de colaboración pública y privada con el fin de favorecer mercados secundarios de bienes y servicios que abaraten los costes, aumenten la productividad e impulsen la creación de empleo especializado.
    3. Facilitar la formación de los recursos humanos en tecnologías Blockchain con el objeto de mejorar al máximo su implantación.»

    Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de junio de 2018.—

    Rafael Antonio Hernando Fraile,

    Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso

    – Web del Congreso: http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Iniciativas?_piref73_2148295_73_1335437_1335437.next_page=/wc/servidorCGI&CMD=VERLST&BASE=IW12&FMT=INITXDSS.fmt&DOCS=1-1&DOCORDER=FIFO&OPDEF=ADJ&QUERY=%28161%2F003428*.NDOC.%29

    – Para más información véase Miguel Ángel Bernal Blay, Blockchain, Administración y contratación pública (Obcp, 12/07/2018): http://www.obcp.es/index.php/mod.opiniones/mem.detalle/id.418/relcategoria.208/relmenu.3/chk.f6dee265213442834c1fa15d752e7643